Wisdom of Life

Espacio formativo CAPE, de prácticas de la vida cotidiana a la construcción de proyectos emancipatorios

Texto y fotos: Víctor Ibarra

El primer módulo del espacio formativo de IMDEC, llamado Comunidad de Aprendizajes para una Praxis Emancipatoria (CAPE) 2024 “Formación para la defensa, el cuidado y la regeneración de los territorios”, se llevó a cabo del 29 de abril al 2 de mayo, con la presencia de compañer@s de Yucatán, Puebla, Chihuahua, Coahuila, Chiapas, Michoacán y Jalisco, en la Casa para el Encuentro y el Diálogo de Saberes “Carlos Núñez” (CEDE IMDEC), en Huentitán, Guadalajara, México.

Para iniciar con el módulo, se tuvo el momento llamado de Mística, el cual fue un tiempo para colocar la palabra, la semilla, la flor, la intención, para llenar de colores, aromas y sabores, traídos desde los diversos territorios, compartir la mirada personal y colectiva, y mantener encendida la esperanza.

¿Qué es la CAPE?

Marisol Del Toro, coordinadora del Área de Educación Popular de IMDEC, comenta que la CAPE es un proceso de formación política que está articulado alrededor del ciclo agrícola de la milpa y que está integrado por cuatro ejes temáticos o de trabajo, que es la Formación Política y Metodológica, la Comunicación Popular, la Agroecología, y el Autocuidado y Cuidado Colectivo.

 “En el marco de los 60 años de IMDEC, es importante tener este espacio de formación política, que es un espacio que busca desde acciones muy prácticas de la vida cotidiana, que responden a las necesidades más básicas de la alimentación, de la construcción de espacios seguros, y que todo esto abona a través de acciones colectivas, al fortalecimiento del poder popular, pensando en la construcción de proyectos emancipatorios o políticos amplios, y que permitan sumar fuerzas desde los planteamientos, desde las convicciones, pero también traducidas en la práctica más cotidiana que se pueda llevar a los colectivos, a las familias, y que no quede nada más en el plano de las ideas”, afirma Marisol.

Ante ello, José Luis Sebastián Felipe, de la comunidad p´urhépecha, comentó “yo pensé que se iba a hablar nada más de pura agricultura. Me voy muy satisfecho de este primer módulo de la CAPE, porque aquí agarré nuevas experiencias, un nuevo proyecto para seguir adelante, en mi trabajo y en la vida. Me llevo un compromiso de ser portador de esto de lo que aprendí yo aquí, y no solamente ser portador, sino ser viviente de lo que aquí se vivió, porque no puede ser nada más “pues yo ya escuché, ya trabajé, y llegar y colgar el morralito allí, para que se quede intacto ahí y volver el día en que nos toca venir, otra vez con ese morralito”. No, necesito vaciarlo allá a la comunidad, y para volverlo a traer y volver a llevar otras nuevas cosas”.

“Fue muy grande la experiencia que tuve con los compañeros y compañeras de Chiapas, y bueno con todos los que estuvieron aquí, porque son de diferentes lugares, pero a la vez tenemos la misma problemática que en todos lados”, finalizó José Luis.

Agroecología

Claudio Figueroa, de IMDEC, explica que el eje de Agroecología en este ciclo 2024 de la CAPE tiene un enfoque que está atendiendo principalmente el tema de la alimentación, la nutrición, y el vínculo que hay con el cambio climático, en tres de los principales problemas, que se viven en el país y en el mundo actualmente: como son la malnutrición, tanto desnutrición como obesidad, y cómo los sistemas alimentarios se están volviendo mucho más vulnerables a causa del cambio climático.

“Queremos profundizar mucho en las relaciones que hay entre la alimentación del suelo, la alimentación de las plantas y de las personas. Ver qué similitudes hay y cómo podemos construir, sistemas alimentarios, resilientes y sostenibles, es decir que se puedan utilizar en este momento y en futuras generaciones. Cómo podemos identificar también situaciones de malnutrición y cómo podemos hacer un sistema de siembra diverso que pueda satisfacer nuestras necesidades y al mismo tiempo que sea más resistente a estos impactos de cambio climático, donde tenemos calores extremos, lluvias muy fuertes, torrenciales o sequías extremas”.

Foto: Claudio Figueroa

“Estuvimos haciendo unas prácticas de agricultura regenerativa que consiste en labranza, cero, o sea, no perturbamos la tierra y solamente le añadimos microorganismos, estiércol, biochat y materia orgánica”, agrega Claudio.

Isabela Cruz Vázquez, procedente de San Juan Cancuc, Chiapas, de la CIMICH, dice “me ha fortalecido en aprender lo de la parcela, y cómo usar los jabones orgánicos, cómo sembrar nuestras milpas, frijol, verduras. Me ha ayudado mucho esta experiencia de este primer módulo de la CAPE, me fortaleció mucho el tema de autocuidado, el trabajo colectivo de acompañamiento con las compañeras, de cómo hacemos el trabajo en grupo.

Autocuidado y Cuidado Colectivo

Sandy Cornejo, de IMDEC, indica que el eje de Autocuidado y Cuidado Colectivo, busca poner el cuidado al centro. “Si hablamos de defensa del territorio, pues partir del cuidado del primer territorio como cuerpo, pero también a través de un análisis histórico del contexto como para cuidarnos y para auto cuidarnos de esto necesitamos vernos en lo colectivo buscar estas estrategias que nos ayuden a cambiar las dinámicas y también a verlo como una apuesta política. En este módulo abordamos el tema de la nutrición. Qué es lo que nos conforma, lo que nos nutre, en el ahora, pero también del pasado. El tiempo de cuidarnos primero a nosotras para a partir de ahí, poder vernos en lo colectivo. Hay momentos de espacios diferenciados y también espacios de reflexión colectiva”.

Comunicación Popular

Por su parte, Juan José Esquivel, de IMDEC, menciona que “los elementos que se ven en este eje de Comunicación Popular, desde el diagnóstico de la comunicación, la comunicación política, abordan el tema de las identidades, la cultura y parte de cómo hacer una estrategia de comunicación a lo largo de todo el taller. Una de las actividades es la elaboración de un recetario, donde rescatemos justo esta parte de la cultura, la identidad como el alimento. El eje de ese recetario, que lo hemos ido entrelazando, es la nutrición. Qué nos nutre. Se hará colectivamente un rescate de recetas y remedios de cada una de las regiones, para poder hacer un producto que dé cuenta de algunos elementos que se han ido perdiendo, ante esta voracidad actual del capitalismo de todo hacerlo rápido, pero con alimentos súper procesados. Ese recetario hablará de la alimentación que formaba parte de nuestra cultura, de nuestra memoria”.

Precisamente, Beatriz González Aguilera, de Guadalajara, quien participa en esta CAPE, comenta: “Estar en la Cape 2024 para mí significa mucho, porque me recordó, de todas mis vivencias pasadas que eran muy similares a esta, entonces me emocionó bastante y como que me reactivó, y me motiva muchísimo a seguir con el proyecto de mi huerto, pero ya de manera más comunitaria y más vinculada a otros territorios”.

“Ahora sí, como que tengo un mundo grande para trabajar y eso me gustó muchísimo, pues me emociona, pues reencontré mi motivación de vida, reencontré compañeros que son muy afines a mí, cada quien en su trinchera en lo que quiere hacer en este momento, pero es para la construcción de un mundo mejor, a pesar de que dicen que ya está el colapso aquí, yo sigo creyendo que podía haber esperanza. A lo mejor sea utópico, pero pienso que aunque poniendo ese pequeño granito de arena se marca la diferencia. Hay que luchar en un frente común para poder superar o llegar a los objetivos de manera más eficiente, tener más trascendencia, y llegar a más personas”, asegura Beatriz.

Para finalizar, Marisol Del Toro, coordinadora del Área de Educación Popular de IMDEC, menciona: “Este espacio formativo y articulador en muchos sentidos, cumple una función de ser encuentro, porque por un lado permite que se encuentren compañeras y compañeros de los distintos territorios en los cuales trabajamos desde el área de Educación Popular de IMDEC, a través del Proyecto ASODETTE (Acción Sociopolítica para la Defensa de la Tierra y el Territorio) en cinco territorios, cuatro en México y uno en Guatemala, y por otro lado, también se abre para que personas de otros colectivos del país puedan participar, para compartir, las luchas, los dolores, las problemáticas, las amenazas, pero también para colectivizar los sueños y todo el trabajo que se hace, todo lo que se construye en cada uno de los territorios en esta búsqueda y defensa de la vida digna para los pueblos y en general para las vida y las existencias humanas y no humanas, y que permita también fortalecer las alternativas y las construcciones desde los distintos territorios”.

Deja una Respuesta

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos son marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

© 2013 IMDEC | Todos los Derechos Reservados | Desarrollo media+